ip伋理原理

María Negroni, escritora y poeta, ensaya una magistral semblanza del Murena poeta, en este texto que es a su vez prólogo del libro Una corteza de paraíso (Editorial Pre-textos), de reciente aparición.
ip伋理原理

Tres poemas de Mary Oliver pertenecientes a su libro Dream work (1986), traducido por Natalia Leiderman y Patricio Foglia, y próximo a publicarse por la editorial Caleta Olivia.
ip伋理原理

El libro de Nahuel Krauss, La segunda pérdida. Ensayo sobre lo melancólico (Miño y Dávila, 2023) apunta hacia un nuevo concepto de la melancolía para plantear que el único modo de cambiar, desear y existir plenamente es perder.
ip伋理原理

Tres poemas de Anne Carson, pertenecientes a su libro Men in the Off Hours (Vintage, 2001), traducidos por Mariana Amato, escritora y docente.
ip伋理原理

Juan José Burzi, autor de Shibari (Evaristo Editorial, 2018) y La mirada en las sombras (17grises, 2023), entre otros libros, comparte con nosotros este relato en el que se enlaza la cuestión de la identidad y la muerte.
ip伋理原理

Joaquín Vazquez, filósofo y narrador, analiza la experiencia mística en Nadie nada nunca, una suerte de narración que se narra a sí misma y que afirma, desde la paradoja, lo que el mundo no es,
ip伋理原理

Diego Alfaro Palma, autor de Paseantes (Temple, 2009), Tordo (Ediciones del Dock, 2016) y Litoral Central (Audisea, 2017), entre otras obras, comparte con nosotros tres poemas inéditos de su libro Archipiélago de Humboldt.
ip伋理原理

Hernán Lucas, autor de Aquilea. Crónicas de una librería (Bajo la luna, 2013) y Una película vuelve a casa (Paisanita Editora, 2017), entre otras obras, comparte con nosotros un relato de su nuevo libro Dos gardenias (Caleta Olivia, 2023).
ip伋理原理

Osías Stutman, autor de La Vida Galante y otros poemas (Huesos de Jibia, 2008) y Mis Vidas Galantes. Poesías Completas 1988-2008 (Comba, 2023), comparte con nosotros tres poemas inéditos.
ip伋理原理

El filósofo y ensayista Alejandro Boverio desarrolla un concepto de “ensoñación” a partir de una revisión de los vínculos entre sueño, vigilia y memoria en textos de San Agustín, Hobbes, Macedonio Fernández, Bergson, Proust y Merleau-Ponty.
A la deriva con Barbara Loden

Mariana Amato, escritora y docente, comparte con nosotros una mirada sobre Wanda, único y excepcional largometraje dirigido por Barbara Loden en 1970.